Saltar al contenido

Invertir en Trii o Hapi: ¿Cuál es la mejor opción?

El vertiginoso crecimiento de la industria fintech en Latinoamérica ha revolucionado el acceso a la inversión, democratizando mercados antes exclusivos para grandes capitales o expertos. Dentro de este ecosistema, Trii y Hapi destacan como las principales plataformas utilizadas por miles de inversionistas en la región. Este artículo profundiza en su impacto, ventajas, retos y futuro, para que tomes una decisión informada en tu estrategia financiera.

El auge fintech en Latam: contexto y cifras

La industria fintech latinoamericana atraviesa una auténtica primavera. En 2024, las startups del sector aumentaron sus ingresos un 86%, muy por encima de la media global. Colombia, México, Brasil y Perú se posicionan como líderes del cambio y la innovación, impulsando la inclusión financiera. El principal motor de este fenómeno es la consolidación de plataformas tecnológicas accesibles y seguras, como Trii y Hapi.

A pesar del crecimiento, la penetración del ahorro y la inversión sigue siendo baja: solo entre el 1% y 2% de la población invierte regularmente en instrumentos de bolsa, porcentaje que sube en Brasil. Disminuir esa brecha es la misión de las fintech emergentes, que apuestan por tecnología, educación y modelos de negocio flexibles.

Trii: democráticamente local, globalmente integrada

Innovación, regulación y expansión

Fundada en Colombia, Trii tiene presencia en Perú y Chile, donde ha sumado más de 500.000 usuarios y administra cerca de US$300 millones en activos. Constituye, además, la primera app fintech 100% software regulada localmente, operando bajo la vigilancia directa de autoridades financieras y con custodia nacional.

La contrapartida internacional la facilita el Mercado Global Colombiano, que habilita la compra de acciones extranjeras desde las bolsas locales.

  • Rondas de inversión de US$9 millones y respaldo de Y Combinator, Grupo Bancolombia y Harvard.
  • Procesamiento de US$1.000 millones en transacciones desde su fundación.
  • Punto de equilibrio y EBITDA positivo desde 2025, fenómeno poco común entre startups de venture capital.

Educación financiera: Impacto e inclusión

Trii potenciando la educación financiera masiva a través de su app y redes sociales, con acceso a seminarios, webinars, cursos y asesoría personalizada. El 95% de las cuentas nuevas de inversión abierta en Perú durante 2024 provienen de Trii, una muestra contundente de inclusión.

Los usuarios valoran:

  • Apertura de cuenta en menos de 5 minutos
  • Diversificación entre acciones, fondos, ETFs y productos personalizados según perfil de riesgo
  • Recursos educativos de alto nivel y permanente contacto con asesores certificados
  • Procesos gratuitos en días especiales como el “Día Trii”, con saldo cero en comisiones

Hapi: la puerta digital al mercado global

Acceso internacional y disrupción

Hapi fue creada en 2020 por peruanos en San Francisco (Dusko Kelez, Piero Sifuentes y Billy Caballero), con el objetivo de abrir al público latinoamericano la bolsa estadounidense. El resultado: más de 500,000 usuarios en 20 países de la región alcanzados en menos de cinco años.

  • Permite comprar acciones fraccionadas desde US$5 y criptomonedas desde US$1, de forma sencilla y regulada en Estados Unidos.
  • Sin comisión por transacción; el modelo de negocio se basa en membresías premium, rentabilización de activos y comisiones del mercado.
  • Innovaciones recientes: DRIP (reinvierte automáticamente tus dividendos) y Hapi Prime (herramientas avanzadas para inversores exigentes).

Educación y experiencia del usuario

En Hapi, la experiencia de usuario es prioritaria: app intuitiva, soporte y recursos educativos gratuitos. Su enfoque es financiero, tecnológico y social: “Trabajamos hasta que todos en América Latina sepan que pueden ser dueños de su destino financiero con herramientas como Hapi”, afirma el CEO.

Los clientes pueden comprar miles de activos (acciones, ETFs y criptos), depositar con medios locales, y configurar alertas inteligentes para gestionar el riesgo y las oportunidades.

Comparativa: Trii vs Hapi en cifras y experiencias

CriterioTriiHapi
Mercados accesiblesBolsa colombiana, peruana y chilena + MGCBolsa estadounidense (NYSE, NASDAQ), criptos
RegulaciónLocal (Superintendencia, Acciones y Valores)Internacional (SEC, FINRA, SIPC, Apex Clearing)
Comisiones por operación$14,875 COP / 0.25% (>5M COP)$0 (según membresía); fracciones $0.10-$0.15 USD
Depósitos y retirosSin costoDepósito 0.9% (mín. $2.99), retiro $4.99 USD
Cuenta mínimaDesde $23,900 COPDesde $5 USD
Fracciones/CriptomonedasNo en internacionales/NoSí/ Sí (desde $1 USD)
Usuarios+500,000+500,000
Educación financieraCursos, webinars, asesoría reguladaCursos online, soporte, recursos gratuitos
Seguridad/ProtecciónCustodia local, respaldo estatalSIPC hasta $500,000 USD, Apex Clearing
Países disponiblesColombia, Perú, Chile+20 países Latam

Democratización y futuro: La revolución de invertir en Latam

Trii y Hapi representan la democratización financiera real en Latinoamérica. Gracias a costos bajos, apertura sin requisitos y mucha educación digital, miles de personas invierten donde antes solo podían ahorrar. Ambas plataformas han superado el medio millón de usuarios y ofrecen productos innovadores, alianzas estratégicas y expansión regional.

El potencial es inmenso: solo el 3% de los ingresos financieros globales los captan fintechs aún, y la inclusión financiera es la meta común. Ambas plataformas están adoptando inteligencia artificial, automatización y modelos de personalización masivos para transformar la forma de invertir y ahorrar en la próxima década.

Ventajas de usar Trii y Hapi como estrategias complementarias

La mejor recomendación para inversionistas modernos es aprovechar ambas plataformas según el tipo de mercado y objetivo financiero:

  • Trii: Para inversión local, optimización fiscal, fondos y acceso a la integración bursátil de la región; ideal para quienes priorizan regulación y solidez nacional.
  • Hapi: Para diversificación internacional, inversiones pequeñas y acceso a los mercados de mayor liquidez global, con tecnología de punta y recursos educativos enfocados en la experiencia.

Ambas están expandiendo horizontes, sumando herramientas y servicios, con enfoque social y de impacto en inclusión financiera, en un entorno regulado y colaborativo.

Elegir entre Trii y Hapi no es sencillo porque no hay una plataforma perfecta para todos. Queda claro que ambas han transformado la inversión en la región, brindando acceso, educación y protección a millones de personas.

Trii destaca por su regulación local, comisiones claras y foco en el inversionista colombiano/peruano/chileno, mientras que Hapi se posiciona como la puerta digital a Wall Street para toda Latinoamérica, con tecnología e innovación constante.

El futuro es sinérgico y colaborativo: utilizarlas de manera complementaria maximiza los beneficios y ofrece alternativas para cualquier perfil de inversionista. En la nueva era fintech, la inversión inteligente es posible, accesible y regulada. Si buscas hacer crecer tu patrimonio en 2025, la revolución está al alcance de tu mano.