Saltar al contenido

Salir de Infocorp en tiempo récord : Nueva ley permite limpiar tu historial

El pasado 10 de mayo, el Congreso de la República promulgó por insistencia la denominada “Ley Infocorp”, una medida que modifica la Ley 28587 —ley complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de servicios financieros— y la Ley 29571 —Código de Protección y Defensa del Consumidor—. Su propósito central es incorporar un procedimiento más eficiente y transparente para la regularización y corrección de información de los consumidores en las centrales de riesgos, tales como Infocorp.

¿Qué cambia con la nueva Ley Infocorp?

Con esta reforma legal, los consumidores que mantienen deudas y aparecen como morosos en las centrales de riesgo tendrán la posibilidad de ver actualizada su calificación crediticia en un plazo mucho más breve, una vez hayan cumplido con el pago de sus obligaciones.

Anteriormente, este proceso podía tardar varios meses, generando un perjuicio considerable a quienes ya habían saldado sus deudas pero continuaban figurando como deudores morosos. Sin embargo, con la entrada en vigencia de esta norma el próximo 8 de agosto de 2025, el proceso se agiliza notablemente: la información deberá actualizarse en un plazo de solo siete días hábiles.

Detalles de la norma: resolución SBS N.º 02531-2025

Esta resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) establece los lineamientos para la rectificación y regularización de información a través del llamado Reporte de Rectificaciones y Regularizaciones del Reporte Crediticio de Deudores (RRCD), así como su comunicación oficial a la Superintendencia.

Modalidades cubiertas

  1. Rectificaciones: Incluyen las correcciones ordinarias y aquellas que surgen de reclamos por operaciones no reconocidas.
  2. Regularizaciones: Se aplican cuando un deudor en mora ha saldado su deuda.

Ambos casos permiten la solicitud de actualización mediante el RRCD, y las solicitudes aceptadas serán publicadas por la SBS a través del Reporte Consolidado de Rectificaciones y Regularizaciones del RCD, el cual se encontrará en el Portal del Supervisado.

Siete días para actualizar información crediticia

Uno de los aspectos más resaltantes de la Ley es el plazo máximo de siete días hábiles para que las empresas actualicen o corrijan la información reportada a la central de riesgos. Este plazo se aplica en los siguientes casos:

  • Errores individuales detectados tras reclamos: Si un reclamo es declarado procedente por la empresa, esta debe corregir su base de datos en siete días, ya sea por error en tipo de crédito, saldo, clasificación del deudor o días de mora.
  • Errores de identificación del deudor: Se deberá también informar a la SBS en el mismo plazo.
  • Pago de deudas en mora: Cuando un deudor salda su deuda y queda al día, la empresa debe regularizar la información en igual plazo de siete días hábiles.

Consumos no reconocidos: nuevo protocolo

Otra novedad que incorpora la ley es la gestión de consumos no reconocidos. Si una entidad financiera determina que el reclamo por un consumo no autorizado es procedente, debe comunicarlo a la SBS y a la persona afectada en siete días hábiles, contados desde la conclusión de la investigación.

Mientras se realiza la corrección, y a solicitud del cliente, la SBS debe informar esta situación a las empresas del sistema financiero y a las centrales privadas de información, también en un plazo máximo de siete días.

¿Cuánto tiempo permanece una deuda en Infocorp?

La Ley también ha generado interés sobre los tiempos en los que una deuda permanece activa en la central de riesgos. En términos generales, una deuda impaga puede aparecer hasta por cinco años en el historial del usuario. Sin embargo, con esta nueva ley, una vez pagada la deuda, la corrección del estatus se realizará en tan solo una semana, lo cual representa un avance considerable en la protección del consumidor.

Un paso adelante en derechos del consumidor

La Ley Infocorp representa un importante avance en la transparencia, eficiencia y equidad del sistema financiero peruano. Al establecer procedimientos claros y plazos cortos para la rectificación de información en las centrales de riesgo, se protege el derecho del consumidor a tener un historial crediticio justo y actualizado. Esto no solo beneficia a los usuarios, sino que también fortalece la credibilidad del sistema financiero en su conjunto.

Desde el 8 de agosto de 2025, miles de peruanos podrán ver reflejada su realidad financiera de forma más rápida y justa, permitiéndoles recuperar oportunidades crediticias sin demoras injustificadas.